Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA Y TURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA Y TURISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2012

PARQUE NACIONAL MADIDI - BALUARTE DE LO NATURAL


El madidi, posiblemente el área más biodiversa del mundo, aún guarda especies por descubrir.
La Razón / GEMMA CANDELA
00:00 / 23 de septiembre de 2012
Tiene una extensión de 18.957 km² y se encuentra al noroeste de Bolivia. Ocupa el 1,7% del territorio nacional y representa tan sólo el 0,037% de la superficie terrestre y marítima del planeta. Sin embargo, podría ser el área más biodiversa del mundo, aseguran expertos como el director de Wildlife Conservation Society (WCS) en Bolivia, Robert Wallace. Se trata del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. El 21 de septiembre de 1995, mediante el Decreto Supremo N°24123, se declaró este espacio como lugar protegido. Desde antes y hasta ahora, la región ha sido estudiada por numerosos científicos bolivianos y extranjeros. Pero, a pesar de todas las investigaciones realizadas hasta el momento, todavía queda mucho por estudiar.
Para conocer exactamente qué se sabe y qué falta por investigar en la zona, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) acaba de publicar una compilación con los trabajos que 50 científicos han realizado sobre la fauna y flora del área:
Conocimientos científicos y prioridades de investigación en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Antes han aparecido otros libros sobre ciertas clases de animales o vegetales, o acerca de alguno de los ecosistemas del parque, que cumplió 17 años el viernes. “La importancia de este libro radica en el hecho de que concentra el conocimiento acerca de todos los grupos de organismos vivos existentes en el Madidi”, explica el responsable de monitoreo de la conservación del Sernap, Héctor Cabrera.

sábado, 16 de junio de 2012

LAGUNA ESPEJO DE IXIAMAS REFLEJA LA BELLEZA OCULTA DEL NORTE PACEÑO


La laguna Espejo es una porción de agua que se encuentra ubicada a 80 kilómetros de distancia de la población de Ixiamas.
Está rodeada por un bosque denso de considerable altura en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Tacana dentro del área comunal de San Pedro.
“Esta región está rodeada por un espeso y verde bosque que presenta una altura considerable que guara la naturaleza del territorio”, explicó el director de turismo de la Gobernación del departamento de La Paz, David Marconi.
“Para llegar a este sitio se debe abordar el transporte público desde la ciudad de La Paz o avión del Aeropuerto de El Alto, hasta la Población de Rurrenabaque”, dijo.
A partir de allí se debe cruzar el Río Beni en bote para llegar al poblado de San Buenaventura. El costo del pasaje por este medio de transporte es de Bs 1.
“Los botes están disponibles cada 10 minutos. Desde San Buenaventura se prosigue el viaje por carretera hasta llegar a Ixiamas”, explicó el entrevistado.
Marconi informó que luego se continúa con dirección noroeste por un camino de tierra que es utilizado por los ganaderos de la región hasta llegar a un bosque espeso que muestra la verdadera identidad turística con la que cuenta el departamento de La Paz. 

lunes, 14 de mayo de 2012

LA FORTALEZA DE PIEDRA DE IXIAMAS

Fueron múltiples los objetivos de la expedición al Río Alto Madidi. Primero que todo el reconocimiento, la documentación fotográfica y el estudio de la fortaleza de Ixiamas, una imponente estructura pre-incaica situada en la selva alta del departamento de La Paz.
En segundo lugar, la verdadera exploración, con fines naturalistas, del Río Alto Madidi, ubicado en pleno Parque Nacional Madidi, en laselva pluvial tropical de la Amazonía boliviana. Quería conocer personalmente las condiciones en las que se encuentran el Parque y los animales que lo habitan.
El tercer objetivo de la expedición al Río Alto Madidi fue antropológico: me interesaba verificar la existencia de los míticos Toromonas, una etnia amazónica que se cree viva en la parte más interna del Parque, completamente aislada del resto de la población boliviana.
En cuanto llegué a Rurrenabaque, simpática ciudad localizada en las orillas del Río Beni, contacté a mis guías expertos José Tirina y Félix Quajera. En los días siguientes organizamos la expedición planeando cómo llegar a zonas de selva primaria extremadamente apartadas donde ningún occidental ha puesto nunca un pie.
Partimos del pueblo de San Buenaventura, situado en la otra orilla del Río Beni, ya en el departamento de La Paz. En una van repleta de viajeros llegamos, después de cuatro horas de ardua carretera destapada, al Río Tequeje (un afluente del Beni). Ya era de noche y, por esta razón, preparamos el campo 1 justo debajo del puente que lo atraviesa.
Al segundo día empezamos a caminar hacia la fortaleza de Ixiamas. Teníamos datos fragmentarios sobre su ubicación, ya que algunos conocidos de Rurrenabaque nos habían asegurado que se encontraba en la cima de la montaña, al lado del Río Tequeje, en posición dominante, pero, en realidad, ni mis guías ni yo sabíamos con exactitud dónde se encontraba.
Empezamos el ascenso por un bosque húmedo e intrincado, si bien ya después de una media hora nos dimos cuenta de que no había sendero y de que la vegetación representaba un gran obstáculo en nuestro avanzar.
En todo caso, continuamos subiendo por la cuesta durante unas tres horas, prosiguiendo muy lentamente y utilizando el machete a cada paso. Seguíamos escalando la montaña, aunque caminar con nuestras pesadas mochilas (de aproximadamente 15 kg cada una, puesto que nos habíamos aprovisionado para unos 15 días) era sumamente difícil, no sólo por el peso intrínseco sino, sobre todo, por el hecho de que nuestros morrales se atascaban en ramas y lianas de árboles, entorpeciendo notablemente nuestro camino.


viernes, 13 de enero de 2012

CARTA DE DAVID ESCOBAR (VICO) - APOYEMOS ESTA INICIATIVA

Salvemos a Los Tacanas

POEMA ENVIADO POR EL AUTOR

MI PUEBLO

AUTOR: Fernando Luna v.

Ya han perdido la honradez
ya no existe la conciencia
mi pueblo es un criadero
de corruptos sinvergüenzas

Aquellos que hacen la ley y tantas autoridades
de pronto y sin darnos de cuenta
ya son dueños de
de los arcanos y los órnales

Que les parece señores no hay obras ni empleos
pero ellos asa mismo salen en un mes de pobres
con la astucia de unos vulgares rateros

Que les parece señores
lo que existe en nuestra población
que cada vez va como un cangrejo
porque nuestros gobernantes son una bola de pendejos

Alimento del corrupto siempre es la platita
y se alimenta tanto para engordar
como una vaquita

y si quieres justicia en tu sentencia
compra una moto nueva
y así compraras a un juez y su conciencia

y si por x motivos llegas a la policía
llega con platita en mano para que así todo
quede como unos viles hermanos

viernes, 18 de noviembre de 2011

ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL DE IXIAMAS

En 2006, mediante Ordenanza Municipal Nº 002/2006, se creó la Reserva Municipal Turística de Ixiamas, con una extensión de 26.188 hectáreas. En 2010, mediante Ordenanza Municipal Nº 011/2010, su nombre fue modificado por el de Área Protegida Municipal de Ixiamas y su superficie ampliada a 54.456 hectáreas. Está ubicada al este del río Madidi, en la zona del Alto Madidi y la Serranía del Tigre, y se caracteriza por su excepcional biodiversidad y riqueza paisajística. El Alto Madidi contiene un bosque tropical húmedo de llanura, que alberga la segunda mayor densidad de jaguares registradas en el mundo (5.08/100 km2) y poblaciones importantes de marimono (Ateles chamek), londra (Pteronura brasiliensis), tropero (Tayassu pecari), tapir o anta (Tapirus terrestris). Por su parte, la Serranía del Tigre, es considerada el sitio con mayor diversidad de aves en el país y cumple una función importante en la protección de cuencas hidrográficas.
Su ubicación en el límite norte del PNANMI Madidi complementa los valores naturales del área y permite la realización de actividades conjuntas de protección de los bosques de piedemonte y de las poblaciones de especies de flora y fauna. Por sus atractivos naturales, el área de Ixiamas tiene un gran potencial para la promoción del turismo en la naturaleza, lo que contribuirá a fortalecer las políticas de desarrollo del municipio de Ixiamas y facilitará su integración en la gestión de Madidi.
Las actividades de WCS en el área protegida de Ixiamas se iniciaron en el año 2000 con el estudio de la abundancia de los chanchos de tropa. En los siguientes años se llevaron a cabo varias evaluaciones de la vida silvestre (mamíferos, aves, quirópteros, anfibios y reptiles) y estudios de la abundancia de jaguares, londras y marimonos. Esta información científica se constituyó en la base técnica de creación del Área Protegida Municipal Turística de Ixiamas.
Como parte de las actividades del convenio de cooperación entre WCS y el Gobierno Municipal de Ixiamas, se colaboró en la elaboración del plan de manejo y la zonificación del área, identificando áreas prioritarias para la conservación y acciones para el desarrollo del ecoturismo y la educación ambiental.
Por otra parte, se dio apoyo técnico al Gobierno Municipal de Ixiamas en el fortalecimiento de su Unidad Municipal de Turismo, a través de la formulación de un Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Municipio de Ixiamas, dirigido a incentivar el desarrollo económico de la región y mejorar las condiciones de vida de su población.

fuente: http://www.wcsbolivia.org/Paisaje/MadidiTambopata/%C3%81reasProtegidas/%C3%81reaProtegidaMunicipaldeIxiamas/tabid/5679/language/en-US/Default.aspx

martes, 16 de agosto de 2011

TURISMO EN IXIAMAS


Una de las inmensas potencialidades del municipio de Ixiamas es la vocación para el turismo sostenible.
En ese afán el gobierno municipal viene ya trabajando hace cuatro años atrás mediante una Unidad Municipal de Turismo, que lastimosamente hasta el momento no mostro resultado alguno.
Recientemente el Gobierno Municipal ha suscrito un convenio con la ONG Wildlife Conservation Society – WCS
En este marco a contratado un profesional en turismo, dicho puesto a caído en el Lic David Escobar Flower quien se hizo cargo de la Unidad Municipal de Turismo, quien tiene el gran desafío de promover el turismo en el municipio.
Una de las primeras acciones del profesional ha sido elaborar un reglamento que norme la actividad turística en el interior del municipio, tarea que ya está en su etapa final, solo falta que entre en vigencia mediante una Ordenanza Municipal, que según el profesional se lo presentara en los próximos días.
Otra tarea que viene desarrollando en materia de turismo es el desarrollo de tres proyectos de Turismo Comunitario, dichos proyectos son desarrollados en las siguientes comunidades:
Puerto Ruso (chiman)
Alto Satariapo (colonizadores)
San Pedro (tacana)
El desarrollo de los proyectos ya se cuenta con un avance del 80 %, los comunarios han pedido un diseño de ecocircuitos, cabañas y áreas de camping.


miércoles, 22 de abril de 2009

Pequeña Reseña de Historia de los Tacanas


Síntesis Histórica: La historia de los Tacana se remonta a la prehistoria, ya que los estudios arqueológicos demuestran importantes asentamientos precolombinos en la región que habitaban los Tacana en forma originaria, a la llegada de los españoles. Ya no quedan dudas de la influencia inca en la región, imperio que estuvo mucho más que estuvo mucho más integrado al Antisuyo. Los Tacanas detuvieron la invasión inca, manteniedo su estructura y la organización social Tacana, de esta manera los Tacanas ocuparon un rol de intermediación entre la cultura andina y las de la Amazonía. Sin embargo se ha sostenido también que la interacción entre las tierras altas y las tierras bajas data desde el periodo de la cultura Mollo (1200 d.C.). Los españoles, realizaron más de 12 expediciones
ver mas...

militares, buscando el gran Paititi, estas incursiones las hicieron en el área comprendida entre los ríos Tambopata, Madre de Dios, Tuichi y Beni. Informaciones de Pedro Anzúrez (1539), dicen que los indígenas vivían en asentamientos de 100 a 300 personas, en casas comunales, combinando la agricultura con la caza y la pesca. Eran dirigidos por jefes (Ecuai) y chamanes, sostenían diversos conflictos interétnicos, especialmente con los Lecos y los Mosetene. Cerca de 1680 los franciscanos ingresaron al norte del río Camata, a la región después conocida como Apolobamba o Caupolicán y ellos dan cuenta del carácter pacífico y hospitalario de los Tacana. Misiones permanentes no fueron establecidas sino hasta principios del siglo XVIII. Tumupasa (originariamente Misión Santísima Trinidad del Yariapu), fue fundada en 1713; San José de diversos dialectos Tacana en una lengua franca que es la que se habla hoy. Con la independencia de la República, debido a que los franciscanos ya no tenían ningún poder para impedir el asentamiento de foráneos en las misiones de Tumupasa, Ixiamas y San José, la situación de los pueblos indígenas empeoró.El auge de la quina o cascarilla primero (1850-70) y el del caucho después (1880-1900) atrajeron una invasión de colonizadores de todo tipo. La demanda de mano de obra en ambos sucesos socioeconómicos devino en persecución (correrías) a los indígenas, que prácticamente fueron exterminados por matanzas, trabajo esclavo y el traslado de familias enteras a los gomales del norte.Las tres ex misiones emergieron de todo ese proceso en condiciones diferentes. San José de Uchupiamonas no desapareció, porque era el primer pueblo de los llanos donde los viajeros de La Paz-Apolo-San Buena Aventura, podían descansar y congregó a una población de diferentes regiones, convirtiéndose el quechua en lengua franca. Debido a su cercanía a pastos apropiados para la ganadería, Ixiamas recibió a bolivianos y extranjeros deseosos de dedicarse a esta actividad que no tardaron en dominar la vida del pueblo. Los de Tumupasa, en cambio, a decir de los franciscanos, se convirtieron en “los Tacana más atrasados”. Debido a que las tierras no eran apropiadas para la agricultura, fueron abandonando el pueblo, esparciéndose en un área de 40 Km. a la redonda de su ex misión. Pero los Tacana de los tres pueblos, a pesar de los distintos avatares que vivían en esa su nueva realidad, seguían practicando sus creencias y rituales chamánicos en lugares de culto secretos. Antes, durante y después de la Guerra del Chaco, creció la presencia gubernamental en la zona. Se fundó la provincia Iturralde (1938), se abrieron escuelas y se implementó, el servicio militar. En 1942 se creó el Vicariato Apostólico de Reyes, que aunque ubicado en el Beni incluía pastoralmente a la provincia Iturralde de La Paz y los redentoristas reemplazaron a los franciscanos. A partir de 1952, la influencia gubernamental creció mucho más; los Tacana que permanecieron en las ex misiones o que vivían en nuevas comunidades, continuaron combinando la agricultura de subsistencia con trabajo asalariado ocasional. En 1956, los del ILV llegaron a la región Tacana, pero sus afanes evangelizadores chocaron con la indiferencia indígena y no tuvieron más remedio que incursionar en otros pueblos.


--> Ver mas...

Fiesta Grande 13 de junio

SI ERES RESIDENTE ¡INSCRIBETE!


NOMBRE Y APELLIDOS
APODO
PAIS/CIUDAD DE RESIDENCIA
EMAIL
TELEFONO
MENSAJE
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[ Refresh Image ] [ What's This? ]

Powered byEMF PHP Forms